viernes, 30 de enero de 2009

INVITACION EVENTO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA - EVENTO INTERNACIONAL SUELOS 2009

XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo
16 - 20 Noviembre de 2009 - Costa Rica (Ver imagen Barra Lateral)

CONFERENCISTAS CONFIRMADOS:

Alfredo Alvardo (Costa Rica) PhD - Profesor Universidad de Costa Rica
Miguel Altieri (Chile) PhD - Profesor California University - Berkeley
Pedro Sanchez (USA) PhD - Profesor Columbia University
Rogelio Nogales (España) PhD - Investigador CSIC/España
Floria Bertsch Hernández (Costa Rica) MSc. - Profesora Universidad de Costa Rica
Ildefonso Pla Sentís (Venezuela) Universitat de Lleida-Dept de Mei Ambienti Ciències del Sòl


LUGAR: Centro de Convenciones Gonzalo Jimenez de Quesada - Salon Conquistadores
Calle 26 No 13 A 10 Bogotá - D.C.
HORA: 4PM - 8PM
FECHA: Martes 3 de Febrero de 2009
Confirmar Asistencia a: Cuarto Poder Ltda.
Tels: 4936721 - 6161589 Ext. 106 - 107
Cel: 3153698858 - 3143585174
Mail: nataliaholguin@cuartopoderltda.com

jueves, 29 de enero de 2009

NOTAS BREVES -CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS-


Favorece aumento del mineral en los huesos
Piña amazónica enriquecida con calcio, nuevo producto de la UN

La Universidad Nacional de Colombia obtuvo pulpa de piña amazonica enriquecida con Calcio.


Bogotá D.C., Ene. 29 – Agencia de Noticias UN– Un producto alimenticio, ciento por ciento natural, obtenido de la pulpa de piña amazónica y enriquecido con calcio, promete mejorar las deficiencias de este mineral en niños y adultos colombianos. Los deshidratados del fruto fueron obtenidos por investigadores de la Especialización en Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Siga

miércoles, 28 de enero de 2009

EVENTOS ACADEMICOS FEBRERO

El Grupo SURCOS, lo (a) invita a los siguientes eventos academicos, si son de su interés


CONFERENCIA

Etología y Morfología de las Moscas de las Frutas

A cargo de:
Vicente Hernandez Ortiz - PhD
Investigador Titular - Instituto de Ecologia - XALAPA/ConaCyT - México

Lugar
Auditorio Enrique Perez Arbelaez
Universidad Nacional de Colombia/Bogotá - Instituto de Ciencias Naturales
Entrada Calle 53

Fecha
Viernes 6 de Febrero de 2009
Hora: 03:00 - 05:00 PM
(Entrada Libre - Cupo Limitado)



Curso: Metodología para Aplicación de la tecnología de Tratamiento de Vapor Caliente para Frutas de Exportar*

* Solo para Profesionales

DATO IMPORTANTE

Con recursos provenientes del convenio de capacitación entre la Agencia de Cooperación Internacional JICA-ICA los aspirantes seleccionados tendrán cubiertos los gastos de tiquetes aéreos, alojamiento, alimentación y trasporte local.

PROGRAMACION Y REQUISITOS (Da click aqui)

Lugar:Kilómetro 19 Vía Occidente - Mosquera Cundinamarca
Fecha y hora de inicio: 01/02/2009 08:00:00 a.m.
Fecha y hora de finalización:20/02/2009 04:00:00 p.m.

Objetivo: Contribuir en la apertura de mercados para la exportación de frutas y vegetales frescos Colombianos, mediante la capacitación de profesionales en mitigación de plagas y en técnicas de aplicación en tratamientos cuarentenarios con especial énfasis en por Vapor Caliente

domingo, 25 de enero de 2009

MEMORIAS I FORO ACADEMICO: BIODIVERSIDAD, DESARROLLO Y GENETICA


NOTAS BREVES RECIENTES:

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO (Click sobre el titulo)

GUIA PRACTICA DE AGRICULTURA ORGANICA PARA PRODUCTORES (Click sobre el titulo)

Como lo prometido es una deuda que debe ser saldada, a continuacion se enlazan los archivos que hacen parte de las memorias del I Foro Academico: Biodiversidad, Desarrollo y Genetica, tambien queda a disposicion del público el Clip - Resumen del Proyecto del Algodonero Transgenico del Profesor Rodolfo Mejía, cuyas conclusiones fueron expuestas en por el autor en el evento de noviembre.



PRESENTACION Alejandro Chaparro Giraldo PhD
Tecnología Transgenica - Conceptos Básicos
(Click sobre el titulo)

PRESENTACION Alejandro Chaparro Giraldo PhD
Biodiversidad y Recursos Geneticos
(Click sobre el título)

PRESENTACION Rodolfo Mejía Cruz MSc.
Susceptibilidad de algunos insectos plaga a la toxina Cry1Ac del Bacillus Thuringiensis expresada en plantas de algodonero trangénico
(Click sobre el Título)


Una vez más el Grupo SURCOS, agradece a los asistentes al foro, a los colaboradores que hicieron posible dicho evento en lo concerniente a logística:

Cámara de Comercio de Facatativá
Secretaria Municipal de Cultura de Facatativá
Profesor José Gabriel Chaves Munevar
Dra. Clara Janneth Piñeros - Coordinadora Programa de Ingeniería Agronomica
Dr. Alvaro Acero Hernandez - Coordinador Administrativo UdeC - Facatativá
Y a los integrantes de esta familia SURCOS, que esperamos pronto crezca.

Cordialmente

Comunicaciones
Grupo Estudiantil SURCOS
surcos.udec@gmail.com




viernes, 23 de enero de 2009

HAMBRE, AGRICULTURA Y ALIMENTACION

NOTICIAS RECIENTES:
Agricultores, a combatir el Moko del banano (Colombia - ICA)

Becas para Estudiar Ciencias Agropecuarias en Colombia (Click)

El grupo estudiantil SURCOS, te invita a unirte a la Campaña:
SOBERANIA ALIMENTARIA, "Frente al Hambre plantate"
Unete: http://www.facebook.com/home.php?#/group.php?gid=37035092319



Tambien te invitamos a revisar las dos más reciente publicaciones de la FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agriculturra y la Alimentación) :

El estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2008:
Precios Elevados - Amenazas y Oportunidades
(da click sobre el titulo)







QUIEN SERÁ EL NUEVO MINISTRO DE AGRICULTURA DE COLOMBIA, Cual deben ser sus prioridades? (Responde la Encuesta)

ARIAS SI SERÁ PRECANDIDATO (Click sobre el titulo, para ver noticia completa)
EL MINISTRO CONFIRMÓ que se va del Gobierno de Uribe y quiere llevar las banderas del Partido Conservador para la Presidencia

jueves, 22 de enero de 2009

AVISOS, CURIOSIDADES, CAMBIO CLIMATICO, PROBLEMAS FITOSANITARIOS Y FITOPATOLOGICOS EN COLOMBIA

Participa en la Consulta Pública sobre las
Normas de Evaluacion Agronomica del Algodon

Primero: Lee la norma en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/c72155c1-eadc-4018-bc34-a040a72ea2e0/PEA-ALGODON.aspx
Luego: Envia tus comentarios o sugerencias en: http://www.ica.gov.co/Normatividad/Consulta-Publica/Agricola/Semilla/PEA-ALGODON.aspx
Recuerda que la consulta esta disponible hasta el Lunes 2 de Febrero de 2009

Ante el invierno que actualmente azota al país, el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, emitió una serie de recomendaciones a los agricultores para reducir el impacto que podría generar el actual estado del tiempo en la producción agrícola y evitar pérdidas en sus sistemas productivos.
“El monitoreo y control que el productor haga de su cultivo será clave para impedir que plagas y enfermedades causen daños económicos, por lo que nuestra recomendación va encaminada a evaluar continuamente el estado fitosanitario de los cultivos”, aseguró el gerente general del Ica, Andrés Fernández Acosta.
El alto funcionario advirtió que el invierno causa problemas para la preparación de lotes, recolección y cosecha de frutas y hortalizas, así como pérdidas de floración y pudriciones en los cultivos causadas por hongos. “Las condiciones ambientales actuales influyen en los agentes causantes de enfermedades, favoreciendo la dispersión y activación de hongos, bacterias e insectos que ocasionan el desarrollo de enfermedades en los cultivos”, explicó el gerente general del Ica.
De esta manera, Fernández Acosta reiteró que las constantes lluvias favorecen la presencia de los hongos causantes de volcamiento de plantas y principalmenteenfermedades como la gota de la papa, la quemazón del tallo del tomate de mesa, la sigatoka amarilla y negra en cultivos de plátano y banano, las pudriciones de hojas y frutos y el ataque de hongos y bacterias en plantaciones de frutales.
"La actual situación climática puede generar el incremento de algunas plagas, enfermedades y malezas, generando un riesgo en cultivos como frutales, palma, plátano y banano, cacao, papa, yuca, algodón, maíz y hortalizas"

En lo que tiene que ver con el control de hongos y bacterias patógenas en los cultivos de frutas y hortalizas se recomienda efectuar el mantenimiento de los canales de evacuación de agua y reforzar los diques que se encuentran en los límites con lagos, ríos o arroyos.
Igualmente, es necesario aumentar el monitoreo para determinar cambios en el estado fitosanitario de los cultivos con respecto a la presencia de plagas o enfermedades, que son favorecidas por las condiciones de alta humedad y baja luminosidad.
Es necesario de igual manera buscar el apoyo y la asesoría técnica de ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas del Ica, las secretarias de agricultura, las alcaldías o asistentes técnicos particulares.
CONSULTA DE LEYES DEL ORDEN NACIONAL RELACIONADAS CON EL AGRO

Link Directo:
http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-nacionales/Leyes.aspx

lunes, 19 de enero de 2009

PUBLICACIONES EN LINEA AREA AGRICOLA


A continuación se presentan algunas publicaciones en línea para consulta y de facil descarga en las Areas de Entomología, Fitopatologia y Suelos

Varon de Agudelo Francia. 2006. Enfermedades del Maiz. Instituto Colombiano Agropecuario & Federacion Colombiana de Cultivadores de Cereales. Palmira-Valle
Link Directo: http://www.ica.gov.co/getattachment/f1c1f3f1-d775-4216-a5d0-d9d4a67b7943/Publicacion-8.aspx


Grupo de Epidemiología Agricola. Boletin Tecnico sf. Plagas Exoticas para Colombia en el Cultivo de la Papa. ICA - Subgerencia de Proteccion y Regulacion Agrícola. Imprenta Nacional
Link Directo: http://www.ica.gov.co/getattachment/f9cf5106-f46b-422f-8415-37a01162a4db/Publicacion-22.aspx


Matheus Gomez Herbert. 2005. Las Moscas de la Fruta. ICA - Grupo de Epidemiología Agricola. Bogotá Colombia
Link Directo: http://www.ica.gov.co/getattachment/f2cd7a85-e934-418a-b294-ef04f1bbacb0/Publicacion-4.aspx


Martinez Luis Joel. 2006.Modelo para Evaluar la Calidad de Tierras: El caso del Cultivo de la Papa en Agronomía Colombiana- Revista Universidad Nacional-Bogotá V.24 No 1. Pp. 96-110
Link Directo: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v24n1/v24n1a12.pdf

AGRO-bIO. SF. Biotecnologia (OGM´s) Mitos y Realidades
Link Directo: http://www.agrobio.org/documents/Publicaciones/Mitos%20realidades.pdf

Biblioteca Virtual AGRO-BIO
http://www.agrobio.org/index.php?option=com_content&task=biblioteca&id=417&Itemid=41

Silva Castro, Carlos A. PhD 2005. Algodon Geneticamente Modificado. AGRO-BIO Ediciones, Bogotá - Colombia
Link Directo: http://www.agrobio.org/documents/Publicaciones/Algodon%20Geneticamente%20Modificado.pdf



domingo, 18 de enero de 2009

EVENTOS ENERO - FEBRERO










El próximo martes, 20 de enero, se llevará a cabo la conferencia Hormigas del género Pseudomyrnex Lund., a cargo de Mónica Ospina, entomóloga del Museo Entomológico UNAB. La conferencia comenzará a las 4 de la tarde y quienes asistan podrán obtener un ejemplar de la Memoria del Museo Entomológico UNAB.










Curso:
Metodología para Aplicación de la tecnología de Tratamiento de Vapor Caliente para Frutas de Exportar






Fecha y hora de inicio: 01/02/2009 08:00:00 a.m.
Fecha y hora de finalización:20/02/2009 04:00:00 p.m.
Kilómetro 19 Vía Occidente - Mosquera Cundinamarca

Objetivo: Contribuir en la apertura de mercados para la exportación de frutas y vegetales frescos Colombianos, mediante la capacitación de profesionales en mitigación de plagas y en técnicas de aplicación en tratamientos cuarentenarios con especial énfasis en por Vapor Caliente

Programa:http://www.ica.gov.co/getattachment/d530f7d3-60dc-46e4-8303-ebd910342a1b/Metodologia-para-Aplicacion-de-la-tecnologia-de-Tr.aspx

MANEJO Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA POSCOSECHA EN EL CULTIVO DE LA MORA
Fecha Inicio:
21/01/2009
Fecha Final:
21/01/2009
Fecha Limite de Inscripción
21/01/2009
Lugar
Auditorio C.I. La Selva
Coordinador del Evento
Cipriano Diaz Diez
Más Información
cdiaz@corpoica.org.co
Teléfono
018000121515
Dirigido a
Productores de mora del municipio de Guarne, Antioquia
Valor
$0,00
Valor Estudiantes
$0,00
Este Evento es de Tipo
Local Regional
Organiza
CORPOICA – SENA
Conferencistas
Conrado Echeverri (SENA), Nilsen A. Sanchez Garzón y Mauricio Londoño Bonilla

sábado, 17 de enero de 2009

LA CUESTION AGRARIA

Articulo de Opinión, a proposito del futuro del Ministro Arias y su precandidatura asi como su posible salida del Ministerio de Agricultura

Alejandro Gaviria, Decano de Economia de la Universidad de Los Andes



Las cifras lo dicen todo. O casi todo. En números redondos, las cifras muestran que, en los últimos cinco años, en el mejor momento de la economía colombiana en una generación, la industria ha crecido, en promedio, a una tasa superior a siete por ciento, mientras la agricultura ha crecido a una tasa escasamente superior a dos por ciento. La economía va bien, pero el agro va mal. Uno puede, como lo ha hecho el ministro del ramo, señalar algunas falencias metodológicas, excluir los cultivos ilícitos de las cuentas sectoriales, traer a colación las crisis del pasado (“los gobiernos que perpetraron una verdadera masacre al campo colombiano”), pero lo que uno no puede, a pesar de los malabarismos estadísticos y retóricos, es esconder la realidad de las cifras. Y la realidad es una sola: el sector agropecuario colombiano está en crisis.
Y la crisis, según los empresarios del sector, parece haberse profundizado en los últimos meses. La encuesta de opinión del sector agropecuario, realizada trimestralmente por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA), muestra que el porcentaje de empresarios que reportan un empeoramiento de las condiciones económicas del sector ha crecido sistemáticamente durante el último año, trimestre tras trimestre. Las opiniones de los empresarios (un termómetro imperfecto pero imprescindible) sugieren que el sector agropecuario está en su peor momento de los últimos cinco años. La exuberancia de los precios, la coyuntura favorable, única podríamos decir, no ha sido suficiente para revertir la crisis. La agricultura no es sólo la cenicienta de la economía. Parece también la bella durmiente del cuento. Ni los altos precios consiguen despertarla.
¿Qué puede explicar la crisis, el sueño prolongado de la agricultura colombiana? Un primer punto es evidente: una buena parte del sector agropecuario no se ha modernizado; las ganancias de productividad están concentradas en algunos sectores específicos, minoritarios. Un segundo punto es menos evidente pero más importante: el estancamiento se debe a la excesiva protección y a la proliferación de subsidios directos e indirectos. La ineficiencia subsidiada, sobra decirlo, tiende a perpetuarse. En Chile, la agroindustria ha liderado la transformación productiva. En Brasil, la agricultura se ha modernizado rápidamente. En Colombia, por el contrario, el abrazo cálido de la protección y los subsidios parece haber estrangulado las posibilidades de crecimiento y modernización del sector agropecuario. La cenicienta ha sido víctima, vaya paradoja, de su príncipe azul.
Como lo ha señalado, entre otros, el Banco Mundial, la política agropecuaria ha privilegiado los subsidios y las ayudas y ha descuidado la provisión de bienes públicos rurales: la infraestructura básica y la tecnología, por ejemplo. Los subsidios pueden, por las razones ya expuestas, haber retardado la transformación productiva de un sector adormilado. Y constituyen, en muchos casos, una transferencia irritante de dineros públicos a empresarios acaudalados. En suma, los subsidios no tienen justificación. No propician el desarrollo. Ni alivian la desigualdad.
El Ministro de Agricultura presenta, como el gran logro de su gestión, el incremento del gasto público. Mientras los gobiernos anteriores —dice el Ministro— masacraron el sector, este Gobierno está comprometido con su recuperación. Más allá de los extravíos del lenguaje, de las metáforas salidas de tono, hay un hecho inquietante: los mayores recursos, los crecientes subsidios y ayudas, podrían empeorar la situación del sector agropecuario. No es que el remedio sea peor que la enfermedad. En este caso, tristemente, el remedio es la enfermedad.

jueves, 15 de enero de 2009

AGRADECIMIENTO, APOYO AL I FORO ACADEMICO: BIODIVERSIDAD, DESARROLLO Y GENETICA

Con ánimo, tenacidad y fortaleza, los estudiantes de Ingeniería Agronomica de la Universidad de Cundinamarca - Facatativá, demostramos que solo falta voluntad, ideas y disposicion para lograr llevar a cabo eventos acacademicos con personalidades de otras latitudes, los cuales nos brinden herramientas de juicio y reflexion para pensarnos, como futuros profesionales, como futuros actores sociales y más aun como agentes de cambio.
Profesor Rodolfo Mejía Cruz
MSc. en Biotecnología Vegetal, U. Ciego de Ávila/Cuba





El I Foro Academico: Biodiversidad, Desarrollo y Genética, convocó a dos autoridades nacionales en materia de Bioprospeccion, Legislacion en propiedad Intelectual y Biotecnología Vegetal, invitados especiales que desde un comienzo apoyaron y alentaron esta idea, pese a todas las dificultades logísticas y administrativas que se presentaron.

Profesor Alejandro Chaparro Giraldo
PhD en Genetica Vegetal - U. Sao Paulo/Brasil




Agradezco como integrante de este grupo y como uno de los coordinadores del foro a las siguiente personas:
Profesor Alejandro Chaparro Giraldo - Departamento de Biología UNAL
Profesor Rodolfo Mejía -Laboratorio de Biotecnología Agricola UDCA
Profesor Gabriel Chaves Munevar -Profesor UdeC - Facatativá
Compañeros del II Semestre de Ingeniería Agronomica
Compañeros del Grupo SURCOS, quiene
s tomaron esta idea y esta lucha, sin los cuales no se hubiese podido sacar a flote a saber:
WILLIAM GOMEZ
DUVÄN VILLAMIL
ALEJANDRA MUÑOZ
SANIN GUERRERO.

A todos los compañeros de Ing. Agronomica y Ambiental, que asistieron, que se interesaron por estas temáticas, que manifestaron sus inquietudes y que finalmente nos apoyaron en el largo trayecto de construir este nosotros, que somos en cada laboratorio, en cada aula, en cada conferencia y en cada evento que como estos organizamos para el beneficio y el provecho de todos nosotros, donde hay espacios para el cultivo intelectual y tambien cultural como el CINE CLUB SIN LENTE, al que algunas poderosas y petulantes manos de cuyo nombre no quiero acordarme quisieron acallar y clausurar, pero seguimos con el aliento de demostrar que en la UdeC-Facatativá, hay espacios y publico para la cultura y para los eventos academicos como el foro.



De antemano pido disculpas por la tardanza en el reporte de las certificaciones, debido a compromisos internacionales del Profesor Chaparro y el dispendioso proceso de digitalizacion de las firmas, para cumplirles con el compromiso, aspiro a la mayor brevedad posible hacerles llegar el Certificado en Digital de Asistencia al Evento.



Una vez más muchas gracias.

Diego Cardozo Agudelo
Estudiante de Ing. AgronomicaUdeC - Facatativá

EVENTOS ACADEMICOS
Junio de 2009 - XXIX Congreso de Fitopatologia en Colombia
Medellin 1-4 de Junio + Info (Entrada del Blog)
Julio de 2009
I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica.

La Red Colombiana de Restauración Ecológica invita al I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio de Experiencias en Restauración Ecológica, a realizarse entre el 27 y 31 de julio de 2009, en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.El Congreso está dirigido a profesionales de la Ciencias Naturales y Ciencias Sociales como Biólogos, Ecólogos, Ingenieros ambientales, Administradores ambientales, Ingenieros forestales, Agroecólogos, Antropólogos, sociólogos, áreas afines y público en general con interés en el tema.

miércoles, 14 de enero de 2009

Seguridad o soberanía alimentaria significa producir en el territorio nacional la dieta básica de la nación

Conferencia dictada en Quito por el senador Jorge Enrique Robledo,de Colombia, sobre el tema de la seguridad alimentaria en la nueva Constitución ecuatoriana, 20 de noviembre de 2008.

Tomado de: Unidad Civica y Agraria -MOIR-


La comida es un bien especial. Tres teorías sobre el tema. Por un modelo agrario dual. En el mundo del “libre comercio” se concentra la producción y el comercio alimentario. Pretenden especializarnos en cultivos tropicales y que importemos de Estados Unidos la dieta básica. El modelo malayo de la gran plantación. El pretexto sanitarios para arruinar a los productores menores.
Mil gracias a Ecuador Decide y al Instituto de Estudios Ecologistas por está invitación y por permitirme estar en Ecuador, país donde me siento bien. En general me siento bien en todas partes, pero en Ecuador me siento un poquito mejor.


Voy a hacer una charla que se centra en el caso de Colombia, en el ambiente de la globalización, del neoliberalismo y del “libre comercio”. No me lo vayan a entender como que todo lo que diga no tiene nada que ver con el Ecuador. Lo que pasa es que cuando estaba preparando la charla, intenté con la gente de mi oficina llenarme de datos sobre Ecuador y después vi que era una irresponsabilidad, porque a cuenta de qué me voy a volver especialista en Ecuador en una semana o en diez días. Decidí entonces más bien referirme a cómo veo las cosas desde Colombia con reflexiones que pueden ser útiles en muchos aspectos para el caso de Ecuador, aun cuando pienso que serán los ecuatorianos los que deberán ver sus realidades y cómo trabajan los temas.
Qué es seguridad alimentaria
Se trata de hablar de soberanía alimentaria o de seguridad alimentaria, y desde ya les aclaro que voy a convertir en sinónimos los dos términos. Sobre el punto hay discusiones, pero digamos que yo entiendo por seguridad alimentaria lo que en general también se llama soberanía alimentaria. Voy entonces a manejar la idea de manera conjunta para facilitar las cosas.
Lo primero que quiero señalar, tan elemental que suele olvidarse, es la importancia de los alimentos. Los alimentos son un bien que no se parece a ningún otro de la sociedad. Si se acabaran los medicamentos en el mundo, sería un drama espantoso y seguramente morirían miles de millones de personas, pero probablemente la especie sobreviviría. Si se acabara la energía eléctrica, tal vez habría un desastre en la humanidad de proporciones inmensas, pero pienso que la humanidad sobreviviría y volvería a un proceso civilizatorio. Pero si se acabaran los alimentos, se extinguiría el género humano. Es la primera idea que deseo trasmitirles. Durante milenios, los seres humanos tuvimos para nuestra existencia única y exclusivamente una cantidad adecuada de alimentos. Y súmele a ella una lasca para despellejar un animal, y en algunos casos, ni eso. Hago mucho énfasis en el punto, porque a ratos, yo, que fui profesor, quisiera poner a estos jefes del neoliberalismo a escribir planas que consistieran en subrayar la importancia de la comida, de la agricultura, de los productos agropecuarios en la alimentación de los seres humanos. Es tal la confusión que hay en el mundo que a ratos se olvidan nociones tan elementales.
Hago sinónimos los términos soberanía y seguridad alimentaria utilizando el concepto usado por la FAO y presentando las dos situaciones que se discuten en estos debates. Puede haber alimentos y no dinero para adquirirlos. Esa es una posibilidad. El que no haya dinero suele depender de muchos factores. Para citar solo algunos, perdí el empleo, me enfermé, tantas cosas que pueden suceder. Pero hay otro aspecto, que es en el que quiero hacer hincapié, porque a mi juicio es la clave de esta discusión. Que haya dinero y no alimentos. No es común, pero puede suceder y es donde quiero poner el énfasis para insistir en la importancia de los alimentos como un bien diferente a los demás y en que en la historia de la Humanidad son bastante comunes los episodios en los cuales, habiendo recursos con que adquirir los alimentos, no hubo cómo adquirirlos. En Colombia es famoso el sitio de Cartagena, en plena guerra de Independencia frente a España. Entró en rebeldía Cartagena y las tropas del general Pablo Murillo rodearon la ciudad. Nuestros patriotas la defendieron con denuedo hasta que, muertos físicamente de hambre después de haberse comido los zapatos y los cueros de las sillas, tuvieron que rendirse. En la provincia de Orisa, cuando la India era colonia del imperio británico, unos cuantos especuladores ingleses acapararon todos los alimentos y le impidieron a la población nativa adquirirlos, porque elevaron a tal grado los precios que en cierto sentido es como si no existieran. Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron los europeos los que acuñaron los términos de seguridad o soberanía alimentaria, porque supieron lo que era no poder acceder a ella. Hay un célebre poema de Miguel Hernández, hecho canción por Serrat, llamado “Nanas de las cebollas”, que se refiere al caso de gente que solo se alimentaba de cebollas.
Con respecto a si se deben producir o no los alimentos en el territorio nacional, George W. Bush afirma con razón: “Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura (norte) americana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional” (The Future Farmers of America, Jul.27.01, Washington). Y lo está diciendo el imperio más grande de la humanidad, que tiene dinero con que comprar los alimentos en cualquier confín de la Tierra y que cuenta con aviones y cañones con que ir por los alimentos a cualquier rincón. Subraya entonces el presidente de Estados Unidos que esto de la seguridad alimentaria es un problema de seguridad nacional. Que lo diga el presidente Bush prueba que nadie puede estar equivocado absolutamente todo el tiempo, pero eso no le quita racionalidad a lo que ha dicho.
Jacqueline Roodick, citando al Secretario adjunto del Tesoro de Estados Unidos con respecto a lo que podría pasarle a un país que no atendiera oportunamente las orientaciones del Fondo Monetario Internacional, señaló: “Los activos extranjeros de un país serían apropiados por sus acreedores en todo el mundo: sus exportaciones confiscadas por los acreedores en cada puerto a donde llegasen, sus líneas aéreas no podrían operar y sus fuentes de bienes de capital y de repuestos, desesperadamente necesitadas, serían virtualmente eliminadas. En muchos países, incluso la importación de alimentos sería restringida. Una perspectiva bien poco agradable” (Roddick, Jacqueline, El negocio de la deuda externa, El Áncora Editores, p. 80, 1990).
Y hay un último dato bien interesante, por la positiva, porque se apoya en el hecho de que no es cierto que siempre y en todos los casos los alimentos estarán disponibles. Este es el debate de fondo. Miren ustedes: la ONU, la FAO, el Fondo Mundial Diversidad Cultivos, once instituciones agrícolas y 60 países acaban de construir en Noruega silos subterráneos y blindados para depositar en ellos tres millones de semillas de diversas especies. Y dice la información: con el ánimo de precaver a la humanidad en caso de guerra nuclear, impacto de asteroides, atentado terrorista masivo, pandemia, catástrofes naturales o cambio climático acelerado. ¿Será que en la FAO y estos 60 países no hay sino un poco de paranoicos, enfermos mentales que andan inventándose problemas que no existen y a quienes les dio un día la ventolera de crear una especie de banco primigenio de semillas ante riesgos como los que estamos mencionando? Les aseguro que de locos no tienen nada. Lo voy a explicar de otra manera. La posibilidad de que una guerra, un impacto de asteroides, un atentado terrorista masivo, una pandemia, una catástrofe natural o un cambio climático afecten los flujos internacionales de alimentos y arriesguen la existencia de los bancos genéticos en el mundo no es una probabilidad, sino una certeza. Lo que no se sabe es cuándo va a suceder dicho evento. Pónganle cien años, quinientos, mil, diez mil, cincuenta mil, un millón, los que quieran. ¿Y ustedes creen que es muy remota la posibilidad de que una catástrofe de tales dimensiones llegue a suceder? ¿Qué ocurriría si estallara un gran volcán en el centro oeste de Estados Unidos? ¿O si en un granero como Brasil o Argentina apareciera una plaga imposible de controlar? ¿Qué le pasaría a la posibilidad de la humanidad de alimentarse? Este es el debate que estamos planteando.
Tres teorías sobre el tapete
Hay varias posiciones en el debate. Nadie puede negar la importancia del problema de la posibilidad o no tener alimentos. Y como no puede negarse, existen básicamente tres teorías con respecto a la disponibilidad, y repito, estamos presuponiendo que haya dinero con que comprarlos. Vamos a suponer que habiendo dinero, no haya el producto alimenticio. Hay a mi juicio tres grandes posiciones con respecto a este problema de la disponibilidad. ¿Qué dicen los neoliberales? Sí, existe un problema de disponibilidad y los gobiernos tienen que preocuparse de que haya alimentos suficientes para alimentar a la población. Pero eso hay que analizarlo como un problema global. Es decir, no importa en qué sitio del mundo se produzcan los alimentos, puesto que los flujos del comercio internacional llevarán los alimentos a donde se necesiten. Los neoliberales descartan por supuesto el riesgo del ataque terrorista, de la pandemia, del volcán que estalla. No lo ven como un riesgo y suponen que los flujos de alimentos no se interrumpirán jamás. Y entonces lo que se necesita es que cada país produzca unos bienes que le permitan adquirir sus propios alimentos. En Colombia, durante las negociaciones del TLC, nos dijeron no importa que no haya trigo –hoy importamos todo el trigo–, ni que importemos tres millones de toneladas de maíz, ni que tampoco haya cebada, ni que el día de mañana no haya arroz producido en Colombia, porque exportamos petróleo, carbón y minería, que es en lo que nos están especializando, y con esas divisas les compramos a los gringos o a los argentinos el maíz y el trigo. Esta es en síntesis la teoría neoliberal. No niega, porque no puede, que hay un problema de disponibilidad en el cuál hay que pensar.

Segunda tesis, a la que llamaría, con todo cariño lo digo, una concepción de tipo campesinista. No nos metamos en discusiones globales, ni en eso del neoliberalismo, sostienen sus defensores. Lo importante es que cada campesino y cada indígena produzcan en su parcela toda su comida. Yo personalmente no me opongo a que se produzca harta comida en las parcelas de los indígenas y los campesinos. Pero aclaro, primero, que no es posible que el campesino o el indígena renuncien a la economía monetaria y establezcan una economía de tipo natural en la que no tengan necesidad de venderle al mercado. Cuando entran importaciones de maíz a Colombia, también están perjudicando a nuestros indígenas y a nuestros campesinos, porque ellos deberían tener el derecho de poder vender el maíz que consumimos en Bogotá. Y segundo, todavía más grave, si fuese cierto que el campesino pudiera aislarse y sobrevivir él solo del producto de su parcela y no necesitara de ninguna manera de la economía monetaria, esta especie de autarquía campesina no resolvería el problema alimentario de las zonas urbanas. Seguiríamos preguntándonos: y si estalla el famoso volcán, ¿qué comen en Bogotá? Pero además, ¿qué comen los obreros agrícolas que también viven en el campo y que no disfrutan de una economía de autosuficiencia porque son jornaleros de un empresario y se ven obligados a comprar sus alimentos? Luego, a mi juicio, la idea de que el campesino no debe preocuparse por la soberanía o la seguridad alimentaria o que simplemente tenemos que atenderlo en su producción del autoconsumo evade el problema de fondo.
Entonces, a mi juicio, hay que ver la solución como un problema de seguridad o de soberanía alimentaria con la lógica de lo nacional: que el país como un todo produzca en su territorio la mayor cantidad posible de sus propios alimentos. No quiere esto decir que no pueda importar nunca un grano de comida. No se trata de eso. Ni que no pueda exportar excedentes e incluso cierto tipo de bienes que se produzcan para exportación, como el café, en proporciones grandes. Pero sí que lo deseable, lo conveniente, es hacer el mayor esfuerzo para producir en el territorio nacional la dieta básica de la nación. Es a eso específicamente a lo que me estoy refiriendo. Unos países podrán cumplir mejor que otros y podrán procurarse el cien por ciento de su dieta básica. Otros el 70, otros el 60, otros solo el 10, como en Arabia Saudita, porque no dispone de tierras ni de aguas ni de productores. Esta debe ser la política, porque además es más sana a escala global que la de la especialización que nos están proponiendo. Es la única política que nos protege de un riesgo de catástrofe alimentaria a escala global. Es lo que es sano en una concepción armoniosa del mundo, complementaria entre los unos y los otros.
Un modelo dual
Y esa seguridad alimentaria, a la que llamo nacional, debe ser procurada en una parte muy importante por la producción campesina e indígena, pero también por la empresarial y la de los obreros agrícolas. Decía esta mañana en un programa de radio que nosotros no llegamos a estos países a escribir libros con sus páginas en blanco, sino adonde ya hay muchas páginas escritas. Hay una producción empresarial que desde ciertos puntos de vista presenta una serie de aspectos positivos. Hay también mucha gente que se gana la vida como obreros agrícolas de esos empresarios. Luego pienso que la seguridad alimentaria debe resolverse con una política dual, o sea, complementando una economía empresarial fuerte y respaldada por el Estado con una economía campesina e indígena fuerte y respaldada por el Estado. Y que tanto empresarios como campesinos e indígenas deben unirse en una propuesta de no auspiciar las importaciones agropecuarias, promoviendo en cambio entre todos esta política de seguridad alimentaria o de soberanía alimentaria nacional.

¿Cuál es la importancia de la economía campesina?
E incluyamos al pequeño empresario, no sé aquí cuántos haya, pero en Colombia son numerosos. Se parece al campesino, pero no lo es, porque tiene toda o parte de su instalación montada sobre mano de obra asalariada. La importancia social de lo campesino es obvia. Estamos hablando de millones de compatriotas, y cuando hablo de lo campesino incluyo lo indígena. Estamos hablando de fenómenos culturales de enorme importancia que no deben ser despreciados, porque son parte de nuestra cultura, y de muchos aportes positivos que debemos defender. En el caso de Colombia, ojo, la economía campesina produce el 70% de la riqueza agraria que se genera al año, y es probable que en Ecuador sea mayor. La economía campesina genera una cantidad descomunal de riqueza y sostiene en buena medida la seguridad alimentaria nacional. En Colombia, por ejemplo, una proporción muy grande del maíz, así y todo las importaciones, es de agricultura campesina, como casi toda la papa, y muchos bienes no transables en el mercado mundial como el plátano, la yuca, el ñame, la arracacha, varios tipos de frutas y verduras. Todo eso es agricultura campesina e indígena. E incluso el café, miren ustedes, paradójicamente, uno de los principales productos de exportación agrícola de Colombia, es casi en todos los casos agricultura campesina. Luego la tesis de que el campesino es un ser medio despreciable porque es ineficiente, incapaz, que no sabe hacer la cosas y todo lo hace mal, está negada por la propia experiencia nacional, porque es por esos campesinos y esos indígenas abandonados por el Estado, dejados a su suerte, sin asistencia técnica, sin créditos suficientes, oportunos y baratos, sin respaldo en vías, sin nada, que nosotros comemos. Bueno si se esfumaran los campesinos colombianos, así y todo las importaciones, tendríamos un problema de hambruna de proporciones mayúsculas.
Lo que hay que mirar es que la economía campesina funciona con una racionalidad diferente a la del empresario. Ahorita, cuando mencionemos el caso del pollo, vamos a ver cómo en muchos casos son altamente competitivos y por ello los quieren acabar con medidas sanitarias, porque no son capaces de hacerlo en la competencia franca. Buena parte de las medidas sanitarias, y lo anticipo desde ya, es con lo que voy a terminar la charla, son trucos para perseguir a los campesinos e indígenas, porque no son capaces de derrotarlos en la competencia capitalista. En su racionalidad, ellos tienen unas ventajas de las que carece el empresario. Cuando en Colombia sobrevino la crisis cafetera tras el rompimiento del Pacto Internacional del Café, nuestros campesinos resistieron mucho mejor que los empresarios, particularmente los empresarios pequeños, y ahora están saliendo del negocio hasta los empresarios grandes, que no logran competir con los costos de la producción campesina. Luego hay que mirar sin dogmatismos el problema y ese cuento de que solo importan el empresario y la gran maquinaria. Nuestros campesinos nariñenses del trigo, con todo y lo ineficientes que sean, ineficientes, digo, en los términos de estos hechos relativos que estoy mencionando, producen trigo más barato que los agricultores norteamericanos. Los arruinan es porque los subsidios a los agricultores norteamericanos no les permiten competir. Ahora si ustedes van y examinan la productividad por hectárea, encuentran que la de estos campesinos puede ser inferior. Pero es que aquí estamos hablando de competitividad. Yo puedo producir menos trigo por hectárea, pero más barato que el que produce más, porque hay otros factores en juego.
El mundo del “libre comercio” y los alimentos
Qué dice el “libre comercio” sobre los alimentos. Estamos en el mundo del “libre comercio”. Son varias ideas que paso a señalar muy brevemente. Primera, el “libre comercio” concentra comercio y producción con la falacia de las competitividades y las eficiencias. Concentra la producción en unos cuantos países y concentra el comercio en manos de unas grandes trasnacionales y que los demás nos pasemos la vida intercambiando cosas de una manera absurda, bienes que podríamos producir. Es medio inconcebible que uno se la pase intercambiando cosas de un sitio a otro cuando son los mismos tipos de bienes. Porque no tiene discusión que yo importe tractores cuando no los produzco, pero es un disparate importar el maíz, que es de las pocas cosas que soy capaz de producir. Entonces, primera idea de la globalización: concentrar producción y comercio, sobre todo en manos de poderosísimas trasnacionales, con el juego de las importaciones y las exportaciones, y poner las exportaciones como el Dios de la humanidad. Paradójicamente, entre paréntesis, a los países a los que les va a ir menos mal en esta crisis global pavorosa que se nos viene es a aquellos que menos dependen de las exportaciones para sostener sus economías.

Segunda idea: concentrar ciencia. Han ido convirtiendo el desarrollo científico y tecnológico, al cual no me opongo, en un instrumento para sacar a los competidores del mercado. Me refiero especialmente al caso de las semillas transgénicas. No voy a entrar en la discusión, porque ese es un debate complejo en términos tecnológicos, de si debe haber o no agricultura con semillas transgénicas. No. Me voy a referir a un punto más relacionado con esta charla y es el del monopolio sobre la semilla. En términos de soberanía alimentaria hay problemas muy graves y es que no puede haber cosa peor para una política de soberanía alimentaria que carecer de semillas. No puede haber amenaza de mayor hambre para una economía campesina o indígena que dejarla sin semillas. Buena parte de esas hambrunas pavorosas de África se explican porque los campesinos, en su miseria, lo último que hicieron fue comerse sus semillas. Ese día quedaron condenados también a morirse de hambre.
Las trasnacionales no buscan concentrar cualquier agricultura y ganadería. No, la de bienes estratégicos de la dieta básica, el otro concepto que hay que introducir aquí. Todo es comida, pero no todo es dieta básica ni alimentos estratégicos. No es lo mismo producir café que trigo. Aquí me estoy tomando un tinto delicioso, pero si el mundo se queda sin café, no nos vamos a morir de hambre, pero si se queda sin trigo y sin maíz, sí. Entonces hay que analizar a fondo el asunto, porque en el caso de Colombia lo que pretenden imponernos es que nos especialicemos en cultivos tropicales, que no son dieta básica, y que les importemos a los gringos los cereales y los cultivos fundamentales, que sí son dieta básica. Aquí hay todo un pleito que montar en términos de soberanía alimentaria. Estamos hablando de alimentos fundamentales para la dieta y no me quiero ni imaginar el día de mañana, en Colombia, uno almorzando con un banano, una taza de chocolate, un chorro de aceite de palma y unas flores en la esquina de la mesa, porque todo lo demás se desapareció.

El modelo malayo
El modelo neoliberal incluye lo que un ministro colombiano bien lenguaraz llamó sacando pecho el modelo malayo. Malasia es un país de plantación especializado en palma africana con un modelo de hacienda de cien mil hectáreas en promedio. El modelo malayo es el modelo del capital trasnacional tomándose el agro y los productos de agroexportacion. No es raro que sea en Malasia, donde hay un monarca corrupto que no admite ningún tipo de discusión democrática. En ese modelo malayo no existe la economía campesina. Pero, ojo con esto, ese es el sueño, pero no necesariamente se trata de no poderle sacarle partido a la economía campesina, porque, como vamos a ver, esa es una economía que tiene muchas posibilidades de competir y el neoliberalismo pueda abarcarlo y ponerla a sus servicio, como ocurre con el café en Colombia. Pero lo que ellos sí prefieren es el modelo de la trasnacional, del gran capital, de la gran plantación. Aunque también pueden operar con economías campesinas en ciertos y determinados productos, dependiendo de las necesidades y las circunstancias.
Cuál es el lío que tienen. Y aquí entro al punto del riesgo de la inocuidad y de todas estas normas sanitarias que se están planteando ahora. Ya lo mencioné. Nuestros campesinos y nuestros indígenas son bastante más resistentes a la competencia de lo que uno piensa. Es una de las virtudes que a mí en las luchas agrarias me ha impresionado. Entré a las luchas agrarias convencido de que el campesino y el indígena eran extremadamente frágiles y que se quebraban con mucha facilidad, pero resulta que no, son unos tigres para competir. En buena parte por una razón muy dolorosa, porque compiten por hambre. Cuando se caen los precios, el campesino lo que hace es reducir la sopa, sacar al hijo de la escuela, hacerse peluquear de la señora, una serie de estrategias de resistencia, para no arruinarse, pero así sean dolorosas son también eficaces, porque lo cierto es que siguen aferrados a la tierra y logran sobrevivir. Mientras que el empresario en muchas circunstancias no logra conseguir jornaleros a esos precios ni sus rentabilidades son suficientes y termina retirándose.
Entonces hay una estrategia dañina para desalojar a los campesinos de la tierra, que en el caso de Colombia es una estrategia de desalojo mediante la violencia, la más bárbara de las medidas extraeconómicas. Señor campesino, se va o lo fusilo y se acabó el cuento. Esta es una manera de competir en la competencia global y local. Pero hay otra que ha venido apareciendo en Colombia no de buena fe (no sé cómo sea la historia de Ecuador), que es la de hacerle una serie de exigencias técnicas al campesinado que ni este ni el pequeño empresario puede cumplir. En Colombia ya hemos dado una lucha grande, en buena medida dirigida por la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, y yo la he venido haciendo desde el Congreso. Son varios problemas, por ejemplo, el de exigirles a los mataderos de carne de res normas sanitarias que no pueden cumplir y el que no las cumpla queda sancionado con el cierre. Es la forma de abrirles el camino a las importaciones. Cuál es el propósito. Concentrar en unos pocos mataderos todo el sacrificio del ganado y terminar sacando regiones enteras de la actividad ganadera, porque transportar una res cien o más kilómetros para sacrificarla trae consigo una serie de implicaciones. Salen también los pequeños carniceros, los matarifes, no sé cómo llaman aquí a los que expenden la carne, porque el fenómeno es comercializar a través de los hipermercados y las los almacenes de grandes superficies. Ya van cerrados casi 400 mataderos en Colombia en lo corrido de este año. Sucede lo que le dijimos al ministro, porque él nos dijo que no, que esta era una medida para tecnificar los mataderos y yo le dije, no, señor, es una medida para cerrarlos. Y es lo que está sucediendo. Hace tres meses iban 352. Creo que debemos ir en 400.
La segunda medida afecta a los paneleros, una producción que también hay en Ecuador. La fabricación de la panela es una de esas primeras agroindustrias, en nuestro caso hecho por campesinos e indígenas muy pobres y en unas condiciones dificilísimas. Y les están exigiendo una serie de normas que no pueden cumplir, lo mismo que a los mataderos. Este es el ejemplo clásico de una norma calculada para arruinarlos: agua potable en el trapiche –llamado donde se fabrica la panela–, como también agua potable en el matadero. Me decía un alcalde, senador, si no tenemos agua potable en el hospital, ¿vamos a tener agua potable en el matadero? Los campesinos no tienen agua potable para el tetero de los hijos, ¿sí van a tener agua potable para la fabricación de panela?
Otra medida. Prohibición del comercio de la leche cruda. No sé como sea aquí. En Colombia, cerca del 30% de la leche no es comercializada por las pasteurizadoras, sino que se comercializa bajo la forma de leche cruda, que hay que hervir antes de tomarla, como los colombianos sabemos. Debía quedar prohibida el 26 de agosto, pero le paramos al ministro diez mil campesinos en la puerta del Ministerio de Agricultura y logramos aplazar la medida. Pero ahí sigue planteada.
Y la última es exigirle a un campesino para sacrificar un pollo o una gallina en su finca el cumplimiento de cuarenta y ocho páginas de normas sanitarias en letras pequeñitas, idénticas a las exigencias que se le hace a un empresario que sacrifica 20 ó 30 millones de aves al año. Es una norma fríamente calculada para sacar a los campesinos (y a los empresarios menores) de lo que allá llamamos el negocio de la gallina campesina, y estamos hablando de 40 millones de aves campesinas. La ofensiva no puede ser casual. No puede suceder de un día para otro como una casualidad, porque ellos saben bien que esas normas no se pueden cumplir. En lo de los mataderos nos tienen derrotados. En lo de la panela los tenemos parados, porque no han podido impulsar la medida con toda la fuerza. En lo de la leche tenemos aplazada la medida y en lo de las aves estamos en plena pelea. Así están las cosas.´
Llama mucho la atención que todas estas normas no se aprueban con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Me preocupa, por lo que alcancé a leer, que en dos o tres sitios de la ley que aquí se está tramitando se señala algo parecido a asumir los acuerdos internacionales y las normas internacionales. En esto hay que ser muy cuidadoso. Bogotá queda en un departamento que se llama Cundinamarca. En los debates en el Congreso yo le decía al ministro Arias, de Agricultura: ministro, es que no estamos en Dinamarca, sino en Cundinamarca, porque no nos pueden venir a exigir normas como las que están vigentes en Dinamarca o Francia. Pero además, en los estudios que hemos hecho hemos descubierto que no es verdad que en esos países se apliquen estas normas. En Francia, por ejemplo no pudieron derrotar la producción de quesos fabricados con leche cruda. Incluso en esos países hay una resistencia, porque las normas sanitarias se volvieron el camino para excluir a los pequeños propietarios.

La inocuidad de los alimentos
Termino con una última reflexión y me excusan si me alargué un poco. Cuando uno se mete en estas batallas sobre las normas sanitarias, lo debe meditar mucho, y les digo con franqueza que duré más de un año pensando en si daba esta pelea. No es fácil, porque cuando se pone el pecho en la controversia, parece que se quedara como amigo de la mugre, de los microbios, de las bacterias, de que los niños se mueran por diarrea y empieza a ser visto como un monstruo. Y del otro lado, el ministro y los tecnócratas empiezan a quedar del lado de la asepsia y la limpieza, el mundo donde nadie se muere. El ministro de Agricultura decía: y qué leche va a tomar mi hija que acaba de nacer. Debiera habérsela llevado a Miami a que le den leche allá. Semanas duré estudiando el caso.
Es una falacia. Miren qué sucede en Colombia. Inocuidad de alimentos sin redes de frío, sin neveras en las casas, es paja, porque todos sabemos que las bacterias existentes en los alimentos se reproducen más o menos dependiendo de si hay o no bajas temperaturas. Puedo tener la mejor leche del mundo, con pocas bacterias, y si no tengo nevera las bacterias se me reproducen y al otro día me puedo estar tomando una leche peligrosísima. Y en Colombia no tienen frío por lo menos la mitad de las familias.
Y hay malas prácticas higiénicas. No hemos sido educados para tener buenas prácticas higiénicas. La práctica higiénica esa simple de ir al baño y lavarse las manos o antes de entrar a cocinar lavarse las manos, prácticamente nadie las ejecuta en estos países y no se educa en ese sentido.
No hay agua potable. Puedo producir la mejor leche del mundo y si el vaso en el que echo la leche está lavado con agua no potable, me queda la leche contaminada en el mismo instante en que la vierto.
Además, los que dictan las normas desconocen, curiosamente, el poder del fuego, una de estas prácticas milenarias de cuidado sanitario, y estos tipos, que saben tanto, no saben que si yo hiervo la leche, le mato las bacterias y no saben que si se cocina bien una carne disminuye el riesgo en proporciones altísimas. Y no saben que en una panela que salga con unas alas de mariposa, ya ahí técnicamente lo que hay es un material inerte, no un ala de mariposa, porque fue sometida a trescientos grados de temperatura y ya no hace daño. Puede que moleste ver el ala, pero eso no lo mata a uno.
Concluyo diciendo que en este asunto de la inocuidad, y creo que debemos hacer todos los esfuerzos por mejorar la inocuidad de los alimentos, todos los esfuerzos, en uno u otro sentido, con educación, con normas técnicas, pero siempre con un criterio, que no pueden se normas imposibles de cumplir para nuestros productores. A nadie se le pueden imponer normas que no pueda cumplir y que están destinadas a arruinarlo. Deben ser procesos que se toman su tiempo. En Colombia le dieron seis meses a los mataderos para tecnificarse. Si queremos tecnificarnos, hay que ir a plazos de cinco, diez, quince, veinte años. Si llevan quinientos años funcionando así, por qué no pueden seguir funcionando así otros veinte años. Se trata es de no utilizar la inocuidad y las normas sanitarias como un martillo para golpear a los competidores y arruinarlos, sino de que vayamos avanzando en un proceso que en los países europeos y en Estados Unidos se gastó doscientos años. Nosotros tenemos aquí productores que pueden estar como estaban los productores en Europa hace doscientos años. Un arado de madera, de los que hay todavía en Ecuador y en Colombia, es igual al que utilizaron los campesinos romanos hace dos mil años. No pueden llegar a decirle a ese compatriota que tiene que tener en la casa una sala de cirugía para poder matar un pollo. Es una norma carente de sentido, un verdadero despropósito

INFORMACION XXIX CONGRESO ASOCIACION COLOMBIANA DE FITOPATOLOGIA Y CIENCIAS AFINES - MEDELLIN- JUNIO DE 2009


La Junta Directiva de la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FITOPATOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES y el Comité Organizador, invitan a participar en el XXIX Congreso de la asocición que se llevará a cabo en la ciudad de Medellín (Colombia) durante el 2, 3 y 4 de junio de 2009 y al curso postcongreso, junio 5 y 6, relacionado con microbiología del suelo, rizobacterias y micorrizas.
En el mes de junio 2009, la Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias afines, realizará su XXIX Congreso bianual, en los auditorios de Centro Comercial San Diego en la ciudad de Medellín, con la temática “Patología vegetal: pasado, presente y futuro”La estructura del congreso está basada en conferencias magistrales, presentación de trabajos y exposición de póster.Los dos días siguientes al congreso se hará un curso sobre la microbiología del suelo, Rizobacterias y Micorrizas, el cupo es limitado y tiene un costo adicional.El comité organizador ha hecho un gran esfuerzo por tener una cuota de inscripción cómoda para los asistentes, socios y estudiantes; los preparativos ya están en completo funcionamiento de tal manera que será un placer poder contar con su asistencia y atenderlos como se merecen; asimismo la ciudad de la “Eterna Primavera” los complacerá con todos sus atractivos para hacer inolvidable su estadía

Costos de inscripción al congreso*
Profesionales socios
$350.000
Profesionales no socios
$380.000
Estudiante pregrado con carnet vigente
$180.000
Estudiante pregrado carnet vigente (grupo mínimo de 10)
$150.000
Estudiante de postgrado con carnet vigente
$230.000
Estudiante postgrado con carnet vigente (grupo mínimo de 3 por institución)
$200.000
*La inversión icluye: refrigerios, certificado y memorias en CD

El valor de la inscripción se puede prepagar por cuotas que se consignarán en la cuenta corriente No 371001983 del banco BBVA, a nombre de 29 congreso ASCOLFI 2009
Importante: únicamente se hará efectiva la inscripción a quien presente los recibos de consignación


GUIA HOTELERA -MEDELLIN-

HOTEL LUKAS Occidente de Medellín
Carrera 70 44A-28 Tel: 2601761
Habitación sencilla: $90.000 Habitación doble: $52.000
Habitación Triple: $50.000
Incluye: Desayuno, impuestos, seguro hotelero, Internet.
Contacto: Isabel Ceballos, Jefa de Mercadeo
http://www.lukashotel.com


HOTEL PLAZA CARACAS
Centro de Medellín
Calle 54 45-17Tel: 512 0836
Habitación sencilla:$55.000
Incluye: Impuestos, llamadas locales, estación del café
Contacto: Isabel Escobar, Supervisora
Descuento: Grupos mayores de veinte personas, en acomodación múltiple $25.000

BALCONES DEL ESTADIO
Occidente de Medellín
Carrera 68 49A-05 Tel: 436 3765
Habitación por persona: $ 50.000
Incluye: IVA, Seguro hotelero, Llamadas locales
Contacto: Gilberto Pérez, Recepcionista
Descuento: Grupos de 15 personas, $30.000.

CASA DORADA
Centro de Medellín
Calle 50 47-25Tel: 512 5300
Habitación sencilla:$38.800Habitación doble: $53.400
Incluye: IVA, Seguro hotelero, llamadas locales
Contacto: Sandra Jaramillo

CASA LINDA
Centro de Medellín
Carrera 45 50-07Tel: 251 3637
Habitación sencilla: $25.000
Incluye: IVA
Contacto: Maryori Marín, Administradora
maryimarin@hotmail.com

CONQUISTADORES
Centro
de Medellín
Carrera 54 49-31Tel: 512 3232
Habitación sencilla: $20.000Habitación doble: $28.000
Incluye: IVAContacto: Juan Diego López, Administrador
E-mail:hotelconquistadores@hotmail.com

HOTEL ESTADIO PLAZA
Occidente de Medellín
Calle 50 68-05Tel: 230 5354
Habitación sencilla:$48.000 Habitación doble:$65.000
Incluye: IVA, Seguro hotelero, llamadas locales
Contacto: Yurany Vélez, Jefa de Mercadeo
E-mail: hotelestadioplaza@gmail.com
www.hotelestadioplaza.com

sábado, 10 de enero de 2009

BREVE HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL BANANO EN COLOMBIA


Aurelio Suárez Montoya,
Bogotá, 9 de diciembre de 2008

Sirve la conmemoración de los 80 años de la Masacre de las Bananeras, en Ciénaga el 6 de diciembre de 1928, para trascender al funesto episodio y hacer una mirada al desarrollo de la industria del banano en Colombia, reseñar los modos de producción que ha tenido en un siglo y mostrar cómo en ellos se traslucen las formas que ha adoptado la presencia de las empresas norteamericanas. Al conectar estas actividades con las políticas de Estados Unidos, se da cuenta de la injerencia que han tenido sobre las naciones donde el banano germina tanto que se les denomina con el peyorativo nombre de Banana Republics.Debido a las largas ventajas que los gobiernos de los primeros años del siglo XX hicieron al capital norteamericano, nacen las concesiones petroleras que terminaron en manos de la Tropical Oil, la expansión cafetera, financiada en alguna porción por casas comerciales de Londres y New York, las concesiones de ferrocarriles y el enclave del banano de United Fruit Company en el Magdalena. Una narración del embajador de Francia a su Canciller en París al respecto lo describe así: “Para demostraros la invasión practicada por la United Fruit Cy os diré que alrededor de los pueblos de la región bananera no queda terreno... ella obligará a emigrar a todas las gentes que no trabajan en sus plantaciones de bananos…el pueblo será conducido a suspender sus empresas de cultivo y de cría de ganado hasta llegar a vender las tierras a la United Fruit y el país está amenazado por la dominación de los americanos…”. En ese ambiente, donde muchas gabelas se alcanzaron con sobornos, como en el control del ferrocarril, se dio la Masacre. Los obreros eran pagados a destajo y con bonos de los comisariatos de United. Épocas de plusvalía absoluta.En los años sesenta, en la Guerra Fría, United, con el nombre de Compañía Frutera de Sevilla, promovió la zona de Urabá, atractiva no sólo por las ventajas agrícolas para el cultivo sino estratégica por la cercanía al Canal de Panamá y el acceso por mar en una extensa área hasta entonces casi inhóspita. El modelo productivo fue diferente, estaba acorde con la característica política que exigía la contienda con Unión Soviética por la hegemonía global. La Sevilla, que otorgaba crédito para siembra y en un comienzo para drenajes, dejó la producción en manos de nacionales, quienes corrían con el manejo laboral y demás riesgos implícitos. La multinacional se encargó de la asistencia técnica, la comercialización y el transporte de la fruta. Así se llegó a más de 20.000 hectáreas sembradas, al aumento de las exportaciones y, en medio de agudos conflictos, salpicados de enrevesadas violencias, los trabajadores conformaron sindicatos y alcanzaron derechos colectivos. A partir de los noventa, con la globalización, el modelo volvió a cambiar. United Brands, la multinacional de marras, comercia desde 1990 la marca Chiquita y en conjunto con Dole y Del Monte, y luego de los efectos de una quiebra por la crisis de superproducción mundial, se concentra como comercializadora avanzando en el control de mercados minoristas del Norte. Entre las tres controlan el 60% del negocio mundial. Chiquita opera en muchos casos con barcos y equipos subcontratados y se reestructura alejándose del proceso productivo y ubicándose en el área más lucrativa. Factura al año alrededor de 4.500 millones de dólares y opera en más de 70 países.Así mismo, reconoció que entre 1994 y 2007 entregó 1,7 millones de dólares a grupos paramilitares de Urabá y el Magdalena y permitió remesas de armas para estas facciones en barcos a su cargo. Por ello fue sancionada por una corte norteamericana por 25 millones de dólares y está expuesta a centenares de demandas de familias de víctimas. Los trabajadores, por el exceso de oferta a escala planetaria, están sometidos a restringir sus peticiones por el peligro de ser preferido producto de otras latitudes que pudiera resultar más barato. Igual sucede con los productores, supeditados al precio que les quieran pagar por caja. Todo bajo el imperativo de la competencia global entre pobres para dirimir quién desayuna. Se presagian vientos de plusvalía absoluta.El desarrollo de la industria del banano en Colombia está enmarcado por la estrategia económica, política y militar de las compañías, adelantada de la mano de los gobiernos de Estados Unidos, teñida de sangre de nacionales. No se sabe lo qué deparará el nombramiento de Eric Holder, abogado de Chiquita ante las cortes estadounidenses por los cargos de apoyo a paramilitares, como nuevo Fiscal General del gobierno de Obama. ¿Se estará ante otro nuevo mal episodio de esta historia?

HOMENAJE A LAS VICTIMAS DE LA MASACRE DE LAS BANANERAS (AYER UNITED FRUIT HOY CHIQUITA BRANDS)

LAS BANANERAS A LAS CARBONERAS
Por Hernán Pérez Zapata


Se impulsó en la reciente conmemoración de los 80 años de la lucha de los trabajadores y de rechazo a nefasta masacre en las bananeras, propiciar una concidencia unificada entre la memoria nacional y la memoria histórica, sobre estos acontecimientos cruciales, para comprender mejor el presente y orientar patrióticamente nuestros esfuerzos para que no se repitan hoy y en el futuro, los errores del pasado. Queda claro para el país y el mundo, en el caso de las bananeras, que las transnacionales (Chiquita Brands, Dole Standard Fruit Co. y Del Monte Corporation) se quedan con el 88.5% del producto bananero. A los cultivadores nacionales les queda el 9.5% y a los trabajadores el pírrico 2%. Las masacres del Magdalena y Urabá, directamente o por inanición, van paralelas con el cada vez mayor enriquecimiento de las empresas de E.U. y el mayor empobrecimiento de productores y trabajadores nacionales del sector. Con el libre comercio y la globalización, los pulpos internacionales, quieren que esa distribución del ponqué bananero sea mucho mas favorable a sus intereses, Su estrategia neoliberal es propiciar el enfrentamiento entre los productores nacionales y sus trabajadores. Los saqueadores extranjeros, incrementan sus ganancias con el control del mercado mundial, incluido el mercado al detal. Expanden la producción con créditos a los productores y le compran al que mas barato les venda. En el caso de las carboneras se presentan enormes similitudes. Unas pocas transnacionales (Drummond, BHP Billinton, PLC AngloAmerican, Glencore y Xstrata) se apoderan de nuestras minas en El Cerrejón, en la Guajira, en la Jagua y en La Loma en el Cesar, entre otras, con el beneplácito del Gobierno para hacer lo mismo que en las bananeras. Con la desregulación neoliberal, es decir, sin el control del Gobierno Colombiano, reportan exportaciones de 55 millones de toneladas de carbón en el 2006, de 70 millones de toneladas en el 2007 y se aproximan aceleradamente a los 100 millones de toneladas en el 2008. Dejan unas migajas de regalías que oscilan entre el 5% y el 10%, para un promedio del 9% del valor del saqueo carbonero. Es decir, a las transnacionales de E.U. y Suiza les queda un ponqué del 91%. Mas alto que el 88.5% en el caso de las bananeras. Prodeco (Glencore) ha dilatado desde 1999, las negociaciones de 5 pliegos de peticiones de los trabajadores agrupados en Sintramienergetica. A pesar de la aprobación de las conciliaciones por parte de la Corte Suprema de Justicia imponen su Ley de no pago de los aumentos de 2006, 2007 y 2008, de los salarios mas bajos del mundo del riesgoso trabajo en las carboneras. Los trabajadores de SintraCarbón negocian un pliego petitorio con Carbones de El Cerrejón (BHP Billinton, PLC AngloAmerican y Xstrata) en el cual incluyen sus reivindicaciones, las de miles de trabajadores vinculados con tercerias (como con los trabajadores bananeros y de la caña) y con reclamaciones justas por los perjuicios ambientales a comunidades como las de Tabaquitos, Roche, Chanqleta y Patilla en la Guajira. La dilación sigue el ejemplo de Prodeco, para que sigan intactas o se incrementen sus inmensas ganancias. Y como si fuera poco, la Drummond, anuncia la continuidad de la superexplotación del gas, con el yacimiento mas grande del mundo, encontrado en los huecos que nos quedan del saqueo de los carbones del Cesar. Todo con el beneplácito del Gobierno y la aplicación anticipada del TLC impuesto por E.U. al Gobierno Colombiano. Para eso es el TLC que el Presidente Uribe y su equipo entreguista de Gobierno quieren con E.U. Que no se repitan las masacres continuadas de las bananeras en el caso de las carboneras y que el Gobierno Colombiano acabe con sus políticas de entrega de nuestras riquezas a los pulpos multinacionales del banano y el carbón. Anexos: COMUNICADOS DE SINTRACARBON Y SINTRAMIENERGETICA. Comunicados del SINTRACARBON Y SINTRAMIENERGETICAdonde describen el estado actual de la negociación en El Cerrejón y se denuncia la acción antisindical en Prodeco:1. IMPRESIONES SOBRE LA PRIMERA SEMANA DE NEGOCIACIÓN EN EL CERREJON.Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbon "SINTRACARBON"Durante la semana comprendida entre los dias nueve (9) y doce (12) de diciembre del presente año, las comisiones negociadoras de la empresa CARBONES DEL CERREJON LIMITED (propiedad de las empresas multinacionales BHP BILLITON, PLC ANGLO AMERICAM y XSTRATA) y SINTRACARBON, estuvieron reunidos discutiendo el justo pliego de los trabajadores carboneros.Muy a pesar que estas conversaciones se están dando en un clima de respeto, y que durante esta semana la comisión negociadora de SINTRACARBON realizó la sustentación de todo el petitorio, no podemos decir lo mismo en cuanto a la construcción de la confianza, aun se respira un clima de desconfianza por ambas comisiones, lo cual tendrá una repercusión directa de índole negativo, sobre dos elementos fundamentales como son un dialogo abierto y la capacidad de entendimiento.Este espacio de dialogo debe estar entendido y dirigido a la búsqueda de la equidad y justicia social, pero tambien a la distribución justa y equitativa de las riquezas y rentabilidad de la empresa Cerrejon, de tal forma que se solucionen las diferentes problemáticas de los trabajadores en cuanto a:- Precariedad e iliquidez económica de los trabajadores carboneros, (somos la mano de obra calificada más barata del sector minero a nivel mundial).- Los problemas de salud de los más de 700 trabajadores enfermos de diferentes patologías con causa y ocasión directa con el trabajo (los cuales son desconocidos por la empresa Cerrejón, y en la mayoría de los casos todas las calificaciones de las juntas regional o nacional de calificaciones son apeladas por ésta empresa, por lo que nuestra organización rechaza este tipo de actitud que atentan no solo contra el derecho al trabajo, el derecho a la salud, sino contra el derecho más importante que poseemos los seres humanos como es el derecho a la vida, y es como contradictorio que estas acciones vengan de una empresa que se ufana del respeto por los derechos humanos, por el hecho de encontrarse adscrita al Global Company, y a los Principios Voluntarios de Derechos Humanos, pero que en la practica desconoce las enfermedades de sus trabajadores sometiéndolos a vivir en un estado de indigencia posterior a que sus incapacidades son superiores a 180 dias, todos estos compañeros a partir de alli entran a formar parte de los cordones de miseria y pobreza de nuestro país).- La continuidad de beneficios convencionales a los trabajadores fallecidos y pensionados.- La eliminación de la restricción del campo de aplicación de la convención colectiva de trabajo, ya que es ilegal e inconstitucional que una convención colectiva de trabajo este limitada por topes salariales.- Los altos costos en educación y seguridad social- Que se respete el derecho de la libre asociación y negociación colectiva (Convenios 87 y 98 de OIT, ratificados por Colombia) a mas de cinco mil (5.000) trabajadores tercerizados y a los setecientos cincuenta (750) trabajadores de manejo y confianza.- Que se respete el derecho al trabajo de los trabajadores a contrato a termino fijo y trabajadores aprendices SENA.- Que se de la nivelación salarial y la creación de un plan de desarrollo individual para los trabajadores PTC SAO.- Que se construya conjuntamente entre el Patrón y el Sindicato, una Política de Alcohol y Drogas bajos los criterios de la OIT y la OMS, como son la Prevención, la no Represión o Coerción.- Solución definitiva a las negociaciones con las comunidades de Tamaquitos, Roche, Chancleta y Patilla, estableciendo proyectos productivos, tierras mecanizadas y en comodato, pago de asesorías, participación en el diseño y construcción de las nuevas viviendas, y conservación del patrimonio cultural garantizando un desarrollo sostenible y sustentable a estas poblaciones.- Beneficios salariales y economicos que permitan a los trabajadores directos, indirectos y tercerizados vivir dignamente.- Que Cerrejón asuma su responsabilidad en Cultura, Recreación, Deportes y Transporte para beneficio de todos los trabajadores., ya que en la actualidad a los trabajadores les corresponde asumir parte de estos costos que son responsabilidad del Patrón.La respuesta más equivocada al justo pliego de los trabajadores carboneros por parte de la empresa Cerrejón, es llevar el día martes 16 de diciembre del presente año a la mesa de negociación una propuesta minima y que posicione a las partes en extremos distantes, por que de ser así, será muy difícil a partir de allí, lograr un punto de acercamiento y equilibrio en la negociación.Sintracarbón hace un llamado fraternal a todos los trabajadores para que comencemos a demostrar nuestra solidaridad y descontento desde nuestros puestos de trabajo, para que el patrón comience a entender quienes somos los que a través de su fuerza de trabajo, hacemos posible el cumplimiento de las metas y la rentabilidad de la empresa. !VIVA LA UNIDAD, LA ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA!!VIVA NUESTRO JUSTO PLIEGO DE PETICIONES!!SINTRACARBON EN PIE DE LUCHA!!POR LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS Y COMUNIDADES! 2. DENUNCIA DE SINTRAMIENERGETICA SOBRE ACCION ANTISINDICAL DE PRODECO-GLENCORE. Santa Marta17 /12/08Seccional Santa MartaPersonería Jurídica No. 122 De Junio 15 De 1938Filial de FUNTRAENERGÉTICA–CUT- FSM, UISMETAL- UISTENIT. 890.318.663-9 PRODECO: Una historia antisindical que continúa
1. La PRIMERA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, después de la creación del Sindicato, sólo fue posible después de una huelga de 58 días efectuada entre el 25 de noviembre/1998 y el 22 de enero/1999. A comienzos de agosto/1999, Prodeco, impuso a sus trabajadores un “Plan de retiro voluntario”, con presiones y amenazas de despido para la “renuncia voluntaria”, logrando que 108 trabajadores renunciaran a su empleo y que 90% de los sindicalizados renunciaran al sindicato. Luego, con el resto de los trabajadores, impuso un Pacto Colectivo, presionándolos y ofreciéndoles dádivas como una prima de eficiencia no dada a los sindicalistas, impidiendo así la afiliación sindical. 2. SEGUNDA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: La Convención Colectiva de Trabajo, que nació con la huelga, expiró el 31 de octubre de 2000 y el Sindicato presentó el II Pliego de Peticiones para su negociación, del 03 al 22 de octubre de 2000, sin acuerdo. Un Tribunal de Arbitramento Obligatorio se instaló el 23 de mayo de 2001 y, el 24 de julio de 2001, expidió el Laudo Arbitral que recogió los asuntos normativos y las mínimas aspiraciones económicas de los trabajadores. Prodeco lo impugnó ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta, que decretó su nulidad por extemporáneo. La dilación del tribunal había sido estrategia del abogado de Prodeco. El 8 de marzo de 2002, mediante Acción de Tutela, un juez de la República ordenó al señor Ministro de Trabajo, Dr. ANGELINO GARZÓN, que convocara al mismo Tribunal de Arbitramiento, para que éste profiriera un nuevo laudo arbitral. Prodeco para dilatar el proceso hizo renunciar a su árbitro. Sólo el 3 de agosto de 2002 inició sesiones el Tribunal y el 3 de septiembre de 2002, profiere el nuevo Laudo. Prodeco, nuevamente, solicita su anulación esta vez dizque por inequitativo. La Corte Suprema de Justicia, el 31 de octubre de 2002, falla favorablemente ratificando el Laudo arbitral. Como se observa transcurrieron 2 años sin nuevo aumento salarial ni otros beneficios. 3. TERCERA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: El 30 de septiembre de 2003, Sintramienergética, presentó a Prodeco el tercer pliego de peticiones, que no se dignó negociar y obligó el nombramiento de otro Tribunal de Arbitramento, repitiéndose la misma historia del anterior pliego de peticiones. Por más de un año fueron dilatadas las sesiones de este Tribunal que, el día 6 de diciembre de 2004, firmó un nuevo Laudo Arbitral que regiría entre el 1° de noviembre de 2004 y el 31 de octubre de 2005. Nuevamente Prodeco impugnó y solicitó anulación del laudo, el cual sólo quedó en firme el 17 de febrero de 2005 con el fallo de la Corte Suprema de Justicia. 4. CUARTA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Esta fue peor. Se presentó el pliego el 14 de marzo de 2006, no hubo acuerdo en la etapa de arreglo directo. El Sindicato, con la intensión de realizar una huelga, efectuó una Asamblea con todos los trabajadores los días 4 y 5 de mayo/2006, para votar la huelga o el Tribunal de Arbitramento. Prodeco intervino para entorpecer el proceso. Su Gerente del Puerto y otros Directivos reunieron a los trabajadores el 2 de mayo, para amenazar con el despido a quienes asistieran a votar. No ofreció garantías. El 4 de mayo, los directivos de la empresa se presentaron a la sede sindical con escoltas “a votar”, pero también a impedir que los no sindicalizados se acercaran. Ellos sabían que su presencia era una amenaza. El día 5 de mayo, a pesar de habérseles permitido votar a los directivos de la empresa, nuevamente se presentaron. Los no sindicalizados se asomaban a las esquinas y al verlos se regresaban. Hubo irrupción por la fuerza a la sede, intervino la Policía y hubo directivos de esta compañía retenidos. A uno de ellos se le encontró en su poder un listado de todos los trabajadores que habían votado el día 4 de mayo, donde los resultados fueron todos por la huelga excepto de los representantes de Prodeco. Este hecho sumado a la falta de apoyo del Ministerio de la Protección Social, abortó la realización de la Asamblea. Este atentado contra el derecho de asociación fue denunciado ante las autoridades del trabajo y ante la Fiscalía y, hoy no existe fallo alguno, manteniendo la impunidad. Un año después, el 27 de noviembre de 2007, otro Tribunal firmó un laudo arbitral, que Prodeco impugnó y el 13 de mayo de 2008, nuevamente la Corte Suprema de Justicia ratificó parcialmente el laudo. Este estableció aumentos salariales de 9.50% (2005), 8.40% (2006) y 9,30% (2007), y hasta la fecha Prodeco se ha negado a aplicar estos aumentos, desconociendo el fallo de la Corte y aplicando su propia ley. 5. La QUINTA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, inició el 11 de noviembre y culminó con su prórroga del arreglo directo el 20 de diciembre de 2008, sin acuerdo. Los negociadores de Prodeco supuestamente apenados por la historia de no acuerdos directos, enmendarían firmando por primera vez una convención colectiva en la etapa de arreglo directo. Pero, su táctica ha sido ofrecer aumentos en temas como, un auxilio por matrimonio, porque trabajadores no se casan todos los días, en auxilio mortuorio porque trabajadores o familiares de estos no mueren todos los días; y así por el estilo. Pero en los puntos importantes, como el aumento salarial, la estabilidad en el empleo, las garantías para el ejercicio pleno del derecho de asociación, las primas que compensan en algo aunque sea anualmente el bajo salario de Prodeco, no presentan ofertas sustanciales. Su estrategia, culmina diciendo en un boletín que el Sindicato es el intransigente, porque supuestamente no baja sus peticiones que comparan a Prodeco con otras empresas del sector. Mas esta es otra de sus estrategias, la de mostrarse como la cenicienta entre las empresas mineras y que no cuenta con recursos como Drummond Ltd., Carbones de la Jagua, etc., cuando la verdad es que Prodeco es un grupo empresarial controlante incluso de otras empresas y todas ellas son propiedad de la Multinacional Glencore Internacional A. G., más poderosa que Drummond Ltd., la cual compra y mantiene varias empresas pequeñas o medianas porque ello le representa menos impuestos y regalías ante el Estado. Mientras Drummond pagaba 10% de regalías, Prodeco y Carbones de la Jagua (De glencore) pagaban hasta un 5%. Ahora, ha repetido lo del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que alardeó mucho diciendo que la economía colombiana va súper bien, porque la política de la Seguridad Democrática ha fortalecido la inversión extranjera en el país y recuperado la confianza, mostrando una economía sólida que, no sería afectada por la crisis iniciada en los Estados Unidos. ¿Entonces en que País vive Prodeco que nos dice que “la economía desde hace varios años se mueve en porcentajes inferiores al 10%”. Lo que no dicen es que si esto aplica para la economía del mercado general no aplica para las empresas mineras del carbón cuyas ganancias después de impuestos siempre ha superado este porcentaje. Pero ahora, en el fin de año, cuando se aprueba el Presupuesto General de la Nación y el aumento salarial para los colombianos, cambiaron a conveniencia el discurso diciendo que seremos afectados por la crisis mundial y que los trabajadores tendremos que apretarnos más el cinturón. A pesar de que a noviembre/08 ya la inflación llegó a 7.2%, más la inflación de diciembre y las alzas que siempre se dan en enero y febrero, la empresa considera que los aumentos que superan el IPC son suficientes. La comparación que Prodeco llama impropia no es tal porque lo hacemos con empresas del mismo sector que explotan carbón en las mismas condiciones en el mismo Departamento y exportan por el mismo puerto y al mismo precio del carbón. Ya lo sustentábamos en la negociación del pliego de 2006 señalando que: “un Soldador en Drummond Ltd. ganaba $3.125.136, en Carbones de la Jagua S. A.: $2.127.973 y en Prodeco: $1.449.500. Esto quiere decir; que para un soldador de C. I. Prodeco S. A. alcanzar el mismo nivel salarial de su homólogo: En Carbones de la Jagua S. A., necesitaría un incremento de 47%. En Drummond Ltd., necesitaría un incremento de 116%. Y el pliego sólo propuso para negociar un incremento de 25%”. La única exageración es la diferencia salarial existente entre Prodeco y las demás empresa mineras del Carbón.La moraleja de toda esta historia es que PRODECO ha sido siempre antisindicalista, y lo sigue siendo con su nuevo rostro de conciliadores, pero jugando a la falacia para desinformar a los trabajadores y a la comunidad nacional y extranjera, mostrando a las ovejas como lobos y a los lobos como ovejas.Por ello, llamamos a todas las organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, ha solidarizarse con los trabajadores de Prodeco, dirigiendo comunicaciones a las siguientes direcciones:Sintramienergética Santa Marta: CL 19 N° 2 A – 19, Santa Marta, Magdalena, Colombia. E-mail: sintramienergeticasamaria@hotmail.com. Telefax: (095) 4217095. Cuenta de Ahorros: N° 22040072061-1 del Banco Popular Dr. Diego Palacio Betancurt, Ministro de la Protección Social: CR 7ª N° 34 – 50, Bogotá D. C. PBX: 336 50 66. Dr. Gary Nagle, Presidente de Prodeco: CR 54 N° 72 – 80. Pisos 7 y 8, Barranquilla. Fax: (095) 4320388. E-mail: Chris.Phillips@Prodeco.com.co Junta DirectivaSintramienergética Santa MartaHenry Ayala GualdrónPresidenteFeliz Navidad les desea Sintramienergética Seccional Santa Marta a todos sus afiliados, colaboradores, visitantes y amigos de esta organización y que el año 2009, llegue a todos colmado de bendiciones, con mayor espíritu clasista, enjundia y tesón para alcanzar el éxito en todas las luchas obreras.