martes, 11 de agosto de 2009

Seminario Permanente: El conflicto por la Tierra en Colombia


Antonio García Nossa (1912-1982)

Economista colombiano, autor de más de cincuenta títulos, de orientación indigenista y marxista.
Nació en Villapinzón, Cundinamarca, en abril de 1912. Estudio humanidades en el Colegio de los Dominicanos de Chiquinquirá, en el colegio el Rosario y en el Universitario de Botero. Empezó su carrera de derecho en la antigua Facultad de Santa Clara, teniendo como profesor de economía a Abadía Méndez y continuo estudios se graduó finalmente en Popayán.

Su activismo político se inicia a los veinte años, en contacto con el problema social de los pueblos indígenas. Organiza las ligas indígenas en el Cauca y se inicia en el adoctrinamiento de los Guambianos y Paeces. Utiliza el teatro experimental como método de enseñar a los indígenas la comprensión de sus propios problemas. Mas tarde afirmará que "no puede pelearse sin conocimiento directo de los problemas y de los hombres, de los medios y de los fines de transformación de una sociedad". Publica varios artículos sobre indigenismo y funda el instituto indigenista colombiano.

Como resultado de su actividad política es expulsado de Colombia. En su exilio visita diferentes países: Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, México, Honduras y Bolivia. Se relaciona con diferentes organizaciones y movimientos sociales, entrando en contacto con pueblos Quechuas y Aymaras.

Terminada su fase indigenista y literaria, se concentra en tareas docentes, académicas y de divulgación científica, que abarca 17 años en distintas universidades. Funda dos centros académicos para la enseñanza de la economía: el Instituto de Ciencias Económicas, ICE, en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Dicta clases de economía de Guerra en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Colombiano. Dirigió diversas publicaciones: "Revista de la Universidad del Cauca", la "Revista Masas", "Cuadernos de orientación económica" de la Universidad Nacional y "El Popular".


ENTRADA LIBRE - PREVIA INSCRIPCION - CUPOS LIMITADOS
MAYOR INFORMACION: conflictoporlatierra@gmail.com - http://www.fce.unal.edu.co/

sábado, 8 de agosto de 2009

DOCUMENTOS DE DEBATE: AGROCOMBUSTIBLES Y REFORMA AGRARIA (Emilio García Gutierrez)

El Ingeniero Emilio García Gutierrez, generosamente comparte con nuestro sitio algunos documentos y reflexiones sobre los Agrocombustibles, el caso particular de la Palma y la situacion de la Tierra y el Desarrollo Rural en el Departamento del Meta.


Los agrocombustibles han merecido atención especial en la medida en que cultivos de alimentos como el maíz o la caña de azúcar se destinan a alimentar la creciente sed de autos y camiones por combustibles alternativos. Se critica a productos como el etanol porque el aumento del cultivo de sus insumos acarrea el alza del precio de la tierra, desplaza a otros cultivos y azuza la deforestación.
Dos grandes productores de palma, Indonesia y Malasia, planean destinar casi la mitad de su cosecha a producir biodiésel y no aceite para consumo humano. Con 200 kilos de maíz se producen 50 litros de combustible -o se alimentaría una persona por un año-. Estados Unidos y otras naciones estimulan con subsidios su siembra desaforada para producir etanol.
Se cuestiona también el hecho de que se invierta casi tanta energía en convertir maíz en un galón de etanol como la que rinde esa medida de este carburante, con lo cual el efecto sobre el calentamiento global sería casi nulo. A la caña, más eficiente, se la responsabiliza de parte de la deforestación de la Amazonia. Y no es solo el maíz: sorgo, yuca y soya son parte de los proyectos
para intensificar la producción de biocombustibles.

Más Palma, menos granos, más Hambre
Villavicencio, mayo de 2008
(Texto Completo, pinchando el titulo)

Aumenta el aceite, disminuyen los cereales y la soya

En nuestro departamento (Meta-Colombia) el modelo depredador en el sector agropecuario se empezó a sentir a partir de la década del 90 “las tierras que producían sorgo, algodón, arroz, se volvieron ganaderas con la primera apertura, diseñada por Gaviria-Hommes. Una “reconversión” que fortaleció la ya poderosa Federación de Ganaderos. Pero cuando la noticia de la crisis del petróleo se popularizó y los biocombustibles saltaron al escenario, las vacas cedieron su sitio a las palmas


TIERRA Y REFORMA AGRARIA EN EL META
(Texto Completo pinchando en el Título)


La rebeldía campesina en Colombia ha sido tema de interés de investigadores nacionales como Gloria Gaitán, Alfredo Molano, Jesús Antonio Bejarano, Elsy Marulanda entre varios otros y extranjeros como Catherine Legrand, Jacques Aprile, Paul Oquist, Michael Jiménez. Forma parte de las exploraciones en torno a la modernización social, económica y política del país como veremos, arroja luces sobre los conflictos que caracterizan a nuestro presente.

En estos estudios juegan diversos enfoques sobre la cuestión agraria y han salido a la luz bases documentales que abarcan desde los libros de las haciendas y los periódicos locales hasta los testimonios de los actores. Y es que la Reforma Agraria, que en Colombia ha costado mucha sangre y obtenido pocos resultados, es considerada por los publicistas del régimen como un adefesio ridículo que sobrevive en la cabeza de unos pocos románticos pasados de moda y además derrotados.

viernes, 7 de agosto de 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE INSECTOS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - BOGOTÁ



VII Coloquio Internacional para el estudio
de los Insectos Sociales
Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
19,20 y 21 de Agosto de 2009

Auditorio Juan Herkrath Muller
Facultad de Ciencias.



Carlos Sarmiento, experto en sistemática de insectos del Instituto de Ciencias de la UN, sostiene que hay quienes piensan que estudiar sobre insectos es algo excéntrico, mera curiosidad científica, pero él sostiene que es un estudio que va mucho más allá.

“Hay temas que son vitales para los sectores reales de la economía. Por ejemplo, las hormigas y las avispas son importantes para el control de plagas en los cultivos; si se comprende su comportamiento se puede manejar mejor el problema”, relata el experto.



La profesora Guiomar Nates Parra, docente del Departamento de Biología y autoridad mundial en el estudio de abejas, sostiene que Colombia hace parte de la sección bolivariana de la Unión Internacional para el estudio de los insectos sociales.

“Esta es una sección conformada hace 14 años. Nos hemos turnado la elaboración de estos encuentros con Venezuela. En esta ocasión, Colombia se comprometió a realizar el séptimo coloquio de insectos sociales y lo vamos a hacer en la Universidad Nacional con el apoyo de la Facultad de Ciencias. Vienen investigadores de varios países y el objetivo fundamental es actualizar y ponernos al día en cuanto a trabajos en este campo”, explica Nates.

Los dos docentes de la UN sostienen que Colombia tiene una tradición larga en investigación de insectos sociales, y la Universidad Nacional, en sus diversas sedes, concentra varios proyectos.